“XIV Encuentro Bolivia- Chile de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales”. Santiago – Chile. Del 12 al 14 de agosto de 2015. Ponencia: “La Feminización de la Fiesta en Bolivia. Organiza: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
“Congreso Multidisciplinario de Historia”. La Paz – Bolivia. Del 15 al 17 de octubre de 2014. Ponencia: “Las relaciones diplomáticas Bolivia- Chile- Perú 1880- 1929”. Organiza: Centro de Estudiantes de Historia de Universidad Mayor de San Andres.
“XIII Encuentro Boliviano- chileno de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales”. La Paz – Bolivia. Del 10 al 11 de julio de 2014. Ponencia: “Momentos emblemáticos de las Relaciones Boliviano- Chilenas 1880- 1929”. Organiza: Carrera de Historia, Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés y Fundación Kantutani.
“X Encuentro Boliviano- chileno de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales”. Iquique – Chile. Del 2 al 3 de noviembre de 2010. Ponencia: “El tributo indígena en Atacama a fines del s. XVIII”. Organiza: Instituto de Estudios Internacionales – INTE y Universidad Arturo Prat.
“IX Encuentro Boliviano- chileno de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales”. La Paz – Bolivia. Del 24 al 26 de septiembre de 2009. Ponencia: “En gran quiebre”. Organiza: Fundación Cultural Huáscar Cajias y Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
“Jornadas Nacionales sobre la Enseñanza de la Historia”. Cochabamba – Bolivia. Del 13 al 15 de diciembre de 2006. Ponencia: “Las relaciones de Bolivia, Chile y Perú y la Enseñanza de la Historia”. Organiza: Universidad Mayor de San Simón.
“II Encuentro de Intelectuales Chileno – Boliviano”. Conferencia Plenaria: “Bolivia, Chile y Perú: Una Opción Compartida. Los Mitos Históricos como Obstáculo”. Iquique – Chile. Del 27 al 29 de Septiembre de 2000. Ponencia: “Diego Flores, un Minero Chileno en la Sublevación de Oruro de 1781”.
“Y Encuentro de Intelectuales Chileno – Boliviano”. La Paz. Del 8 al 10 de noviembre de 1999. Ponencia: “El Nacionalismo Latinoamericano”. Organiza: Facultad de Humanidades de la UMSA y Secretaria Ejecutiva del convenio Andrés Bello.
“Reunión sobre la Enseñanza de la Historia para la Cultura y la Paz”. Santiago de Chile – Chile. Del 17 al 20 de agosto de 1999. Ponencia: “Perspectivas y nuevas propuestas para la Enseñanza de la Historia”.
“Bolivia, Chile y Perú: Hacia un modelo cooperativo trinacional”. La Paz – Bolivia. Del 15 al 17 de mayo de 1997. Ponencia: “Los mitos históricos como obstáculos”. Organiza: Unidad de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, CAF e ILDIS.
“Historia Andina Contemporáneo. Bolivia, chile y Perú en el siglo XIX”. Viña del Mar – Chile. Del 6 al 9 de mayo de 1997. Ponencia. “La diversidad cultural en Bolivia”. Organiza: Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Valparaíso.
«XV Jornadas de Historia Económica». Tandil-Argentina. 9 al 11 de octubre 1996. Simposio: La Guerra del Pacífico. Ponencia: “Las causas de la Guerra del Pacífico”. Organiza: Asociación Argentina de Historia Económica y el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad Nacional del Centro.
«Primer Encuentro Cultural Andino por la Paz y la Integración», Lima, marzo de 1996. Ponencia: «La Región Andina: Desafíos y Perspectivas». Organiza: ProPerú.
«Encuentro Internacional de Historia: El siglo XIX en Bolivia y en América Latina», Sucre, julio de 1994. Ponencia: «El Norte y el Sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos». Organiza: Coordinadora de Historia e Instituto Francés de Estudios Andinos.
«VIII Jornadas de Historia de Chile», Santiago, octubre de 1989. Ponencia: «Aspectos de la Historia de Atacama: 1825 – 1842». Organiza: Facultad de Historia de la Universidad metropolitana.